Las personas con antecedentes de alergia deben ser especialmente cautelosas durante esta época y evitar reuniones cercanas a árboles que pueden liberar hasta 1,500 granos de polen por metro cúbico en el aire.
La rinitis estacional, también conocida como rinitis polínica, es una consecuencia común de la exposición a estos pólenes. Sus síntomas incluyen estornudos frecuentes, picazón en la nariz y los ojos, y congestión nasal. En personas que también padecen asma, pueden desencadenarse crisis de broncoespasmos.
Los expertos definen la alergia como una reacción exagerada del sistema inmunitario a una sustancia que percibe como invasora, conocida como alérgeno. Afortunadamente, la mayoría de las alergias pueden tratarse de manera efectiva, aliviando rápidamente los síntomas. Sin embargo, cada una presenta sus particularidades, y en ocasiones se requiere un abordaje más complejo.
Síntomas de la Rinitis Alérgica
Cuando los síntomas de la rinitis alérgica aparecen sin fiebre o sin sentirse enfermo, comienza una etapa complicada. Esta se agrava debido a la combinación de temperaturas más cálidas, viento, mayor exposición solar y una mayor contaminación ambiental.
Según la Organización Mundial de la Salud, entre 400 y 600 millones de personas en todo el mundo padecen alergias. En nuestro país, 2 de cada 10 personas sufren de rinitis alérgica.
Esto significa que aproximadamente el 20.5% de la población está afectada por esta enfermedad, que se manifiesta con síntomas como obstrucción nasal, secreción nasal, estornudos recurrentes, picazón en la nariz, los ojos y el paladar. Además, puede provocar molestias, irritabilidad y, en ocasiones, una sensación de garganta cerrada, acompañada de sequedad y sed de aire.
La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales, y los pólenes pueden intensificar esta inflamación. Las personas que ya tienen rinosinusitis alérgica, a menudo acompañada de pólipos nasales, también sufren estas afecciones, ya que la inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales.
Además de los síntomas mencionados, los pacientes pueden experimentar dificultad respiratoria significativa, ya que el aire no fluye adecuadamente por la nariz. Esto puede llevar a infecciones recurrentes del tracto respiratorio y desencadenar crisis asmáticas, empeorando la calidad de vida.
En tiempos de pandemia, es esencial no minimizar ni subestimar ninguno de estos síntomas y evitar la automedicación. Consultar a un especialista es la clave para recibir el tratamiento adecuado.
Precauciones a Tomar
Para minimizar la exposición a los pólenes durante la primavera, se recomiendan las siguientes precauciones:
- Ventilar los ambientes de manera regular, preferiblemente con ventilación cruzada para evitar la acumulación de pólenes en espacios cerrados.
- Secar la ropa en interiores para evitar que los pólenes se adhieran a las prendas.
- Usar siempre mascarillas faciales para reducir la inhalación de pólenes.
- Utilizar gafas de sol para reducir el contacto de los pólenes con los ojos y evitar irritaciones oculares.
La primavera puede ser una estación hermosa, pero es esencial tomar precauciones si eres propenso a las alergias polínicas. Consultar a un especialista te ayudará a disfrutar de esta temporada sin molestias innecesarias.