Instalan boya de seguimiento de ballenas en zona marítima de Chiloé

“La instalación de esta primera boya revierte un carácter simbólico importante para la sociedad a la hora de resolver el conflicto hombre-naturaleza. Demuestra nuestra capacidad tecnológica de combinar intereses económicos con la conservación de los hábitats naturales"

Por La Nación de Chiloé

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente de Chile y la Fundación MERI han puesto en marcha, en el golfo de Corcovado, Chile, a la primera boya inteligente del proyecto ‘The Blue BOAT Initiative’.

Dicho dispositivo funciona con tecnología LIDO desarrollada por la UPC y monitoriza en tiempo real la biodiversidad marina y el impacto de las actividades humanas en el ecosistema. Los datos obtenidos con esta tecnología permitirán alertar a las embarcaciones ante la presencia de ballenas y evitar colisiones. Esta boya inteligente es parte del proyecto The Blue BOAT Initiative, desarrollado por las tres instituciones durante más de dos años.

The Blue BOAT Initiative tiene como objetivo instalar y conectar en Sudamérica el primer sistema de alerta temprana de presencia de ballenas con boyas inteligentes capaces de alertar en tiempo real a las embarcaciones de la presencia de estos cetáceos. El propósito principal del proyecto es monitorizar la actividad humana en los océanos para evitar posibles colisiones y otros impactos negativos del tráfico marítimo, realizar estudios oceanográficos para evaluar la salud de los océanos y valorizar los servicios ecosistémicos marinos asociados a las ballenas en el contexto del cambio climático.

CONSERVACION

Michel André, director del LAB de la UPC, ha afirmado: “La instalación de esta primera boya revierte un carácter simbólico importante para la sociedad a la hora de resolver el conflicto hombre-naturaleza. Demuestra nuestra capacidad tecnológica de combinar intereses económicos con la conservación de los hábitats naturales. Desde la UPC, nos sentimos orgullosos de poder contribuir al éxito de esta iniciativa impulsada por la Fundación Meri y el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Chile, cuya proyección e impacto internacional a lo largo de todo el continente americano permitirá profundizar en el conocimiento de los retos a los cuales se enfrenta el Oceáno Pacífico en la actualidad”.

Según se explicó, en promedio, cada ballena azul captura 33 toneladas de carbono a lo largo de su vida. Este denominado ‘servicio ecosistémico marino’ reduce la presencia en la atmósfera de uno de los principales gases causantes del Cambio Climático. Sin embargo, estas especies clave para enfrentar la crisis climática, por ser una especie paragua, viven en constante amenaza por la actividad humana, en particular, el tráfico marítimo.

El impacto acústico de la actividad humana en los ecosistemas marinos puede causar desorientación y afectación de la comunicación básica entre distintas especies, lo que repercute directamente en su alimentación o reproducción; y también lesiones auditivas, varamiento o incluso la muerte. Actualmente, el 90% de las mercancías a nivel mundial es transportada por los océanos. Estas embarcaciones son cada vez de mayor tamaño y más rápidas, lo que aumenta la amenaza para las ballenas. La evidencia científica sugiere la importancia de avanzar hacia una regulación marítima que permita, por una parte, poner fin a las colisiones entre embarcaciones y ballenas, y, por otra, reducir el ruido que las embarcaciones generan.

You may also like

Dejar un comentario

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00