El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y ProChile han unido fuerzas para lanzar el programa «Ruta Exportadora para Agricultura de Menor Escala«. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la entrada de los productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a los mercados internacionales en condiciones competitivas, sostenibles y rentables.
El enfoque principal de esta iniciativa es el desarrollo de capacidades exportadoras específicas para el segmento de la Agricultura de Menor Escala, con el fin de integrar de manera sostenible a los agricultores familiares campesinos e indígenas en la cadena de exportación.
Para la selección de empresas participantes, ProChile, el Indap y las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura llevaron a cabo una convocatoria abierta en todas las regiones del país. Las empresas seleccionadas pertenecen a una amplia gama de sectores, incluyendo miel, productos elaborados, aceite, vinos, berries, destilados, fruta fresca, hortalizas, avellanas, productos cárnicos y bioestimulantes para suelos.
Paulina Valderrama, directora general (S) de ProChile, destacó la importancia de esta iniciativa al decir: «En ProChile, buscamos que la Agricultura Familiar Campesina desarrolle capacidades y se incorpore a la matriz exportadora de manera sostenible. Sabemos que este tipo de agricultura representa un segmento social y económico de gran significación y es parte sustantiva del sector agrícola, la ruralidad y sus territorios, pero representa una baja participación en el proceso exportador. Sin duda esperamos que, con este programa y las herramientas con que contamos, más empresas como estas puedan salir al mundo.»
Santiago Rojas, director nacional del Indap, añadió: «Hoy, a través de la Ruta Exportadora para Agricultura de Menor Escala – 2023, estamos dando pasos concretos para que nuestra Agricultura Familiar Campesina e Indígena dé un salto a los mercados internacionales, en condiciones competitivas, sostenibles y rentables. Desde Indap, queremos promover la creación de instancias de comercialización inclusivas e innovadoras, con enfoque territorial y perspectiva de género. Esperamos que, a través de este trabajo en conjunto con ProChile, podamos extender la cobertura territorial y profundizar aspectos de habilitación y formación previa para la exportación y, así, seguir movilizando nuestra cadena de producción.«